Ir al contenido principal

Ahora más que nunca el futuro es Ambiental



¿Antropoceno o Capitaloceno?


Atzin Elihu Calvillo-Arriola
Colaborador de Tierra Nueva 



Actualmente el ser humano ha pisado prácticamente cada rincón del planeta, ha influido en la dinámica de muchas cadenas ecológicas tanto de manera positiva como negativa. Hemos desarrollado ciencia, tecnología e industria para resolver necesidades básicas como aspectos de placer, entre otros tantos avances, la cuestión es ¿A que costo?

Para dar respuesta habría que entender a que se refiere el denominado Antropoceno y es así como el científico Paul Crutzen (2000)[1] creó el termino pues consideró que la era que estamos viviendo está marcada por aspectos que pueden hacerla completamente diferente a las eras geológicas pasadas. Cabe señalar que estas características están asociadas a los grandes avances, principalmente a los industriales.

Pero este concepto ha sido debatido por Jason Moore[2], quien asegura que más que una etapa geológica definida por el impacto humano, o en otras palabras como si la raza humana fuera la responsable del deterioro ambiental, plantea que realmente el causante es el capital. Moore considera que la etapa debiera denominarse Capitaloceno pues realmente el capital es el que está relacionado al consumo desmedido de energía y ha promovido que el 10% de la población más rica sea la que mayor gasto y consumo de energía demanda. También considera que es obra del capital jugar con el discurso sobre la culpa que tenemos por estar en la situación en la que nos encontramos, cuando en realidad esta desigualdad que vivimos es producto del consumo abismal que deriva del sistema económico por el cual nos regimos en su mayoría.


Imagen: Bosque de Oyamel (Abies religiosa) de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Autor: Atzin Elihu Calvillo-Arriola.


Por otro lado, esta postura nos ha obligado como población a considerarnos parte de esta catástrofe ambiental, y probablemente lo sea, pero la diferenciación en términos de consumo nos debe hacer reflexionar sobre las responsabilidades que debemos asumir a nuestro alcance y promover que quienes tengan mayores consumos promuevan cambios a sus cadenas de valor, producción y entretenimiento.

Esto también implica que las gestiones políticas presentes y futuras deben estar fundamentadas en criterios de consumo y al mismo tiempo valorar las alternativas que existen en términos tecnológicos. Pero también es una tarea individual analizar el tipo de consumo y recursos que se necesitan para mantener y sostener un nivel de vida que nos está llevando al colapso ambiental.


Los recursos naturales son finitos y estamos en una lucha constante por mantenerlos; sin embargo, hay que reflexionar sobre el origen de los males y asumir que ¡Si tienes más, consumirás más, piensa en tu huella ambiental!







[1] CRUTZEN P., & EUGENE STOERMER (2000). The Anthropocene. IGBT Newsletter 41 (2000): 17-18.
[2] MOORE, J. W. (2017). The Capitalocene, Part I: on the nature and origins of our ecological crisis. The Journal of peasant studies, 44(3), 594-630.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MEJORAS Y APROVECHAMIENTO DEL CAFÉ DE CHIAPAS

Apoyando a jóvenes investigadores en la mejora de la producción de café, el beneficio de las familias que viven de esta industria en Chiapas y la conservación y protección de sus ecosistemas forestales. Por medio de la investigación se ha detectado áreas de oportunidad en la producción cafetalera. Este estudio realizado en Ocotepec, Chiapas en la Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán y con apoyo de la Organización Tierra Nueva, permitió detectar que productos del fruto del café considerados como desechos en su proceso, como la pulpa, el mucilago y la cáscara de café pueden ser reutilizados como materia prima en la síntesis de otros productos de valor agregado como compuestos químicos de interés farmacéutico, biopellets, bioetanol, etc. De igual forma, se ha detectado que es posible dar un tratamiento al agua residual generada en la etapa de lavado, misma que podrá ser reutilizada en el proceso. Los residuos agroindustriales son considerados un...

Jóvenes trabajan para mejorar la producción del café en Chiapas

Cooperativa Kajwel Tøjk (Casa de Café en Zoque). Para Tierra Nueva la vinculación con actores sociales, es una de las formas de fortalecer el desarrollo de las familias y el campo. Pocas instituciones ven en las universidades espacios de interacción por una serie de creencias que se tienen que comenzar a cambiar. Parte de los jóvenes en formación tienen inquietudes de aportar a su país y ser parte de los cambios que necesitamos, por otro lado, las comunidades poco se han beneficiado de estas interacciones y generalmente siempre son objetos de estudio y nunca partícipes o socios de las mejoras. En este caso les compartimos una de las iniciativas que hemos realizado logrando el intercambio de saberes científicos y tradicionales para la mejora y fortalecimiento de un proceso de producción, en este caso del beneficio de café. Mantener colaboraciones entre los distintos sectores de nuestra sociedad, así como generar conocimiento, son dos grandes necesidades en la actualidad, y...