Ir al contenido principal

MEJORAS Y APROVECHAMIENTO DEL CAFÉ DE CHIAPAS

Apoyando a jóvenes investigadores en la mejora de la producción de café, el beneficio de las familias que viven de esta industria en Chiapas y la conservación y protección de sus ecosistemas forestales.



Por medio de la investigación se ha detectado áreas de oportunidad en la producción cafetalera. Este estudio realizado en Ocotepec, Chiapas en la Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán y con apoyo de la Organización Tierra Nueva, permitió detectar que productos del fruto del café considerados como desechos en su proceso, como la pulpa, el mucilago y la cáscara de café pueden ser reutilizados como materia prima en la síntesis de otros productos de valor agregado como compuestos químicos de interés farmacéutico, biopellets, bioetanol, etc. De igual forma, se ha detectado que es posible dar un tratamiento al agua residual generada en la etapa de lavado, misma que podrá ser reutilizada en el proceso.





Los residuos agroindustriales son considerados un problema ambiental, sin embargo, representan una fuente ideal para su aprovechamiento en la generación de nuevos productos. Gracias a su composición química, constituyen excelentes fuentes de materia lignocelulósica, misma que puede transformarse mediante un proceso químico en nuestro sustrato principal “la glucosa”, para la obtención de un biocombustible, tal es el caso de la cascarilla de café. Por ello en este estudio se realiza una simulación para evaluar la producción de bioetanol a partir de los residuos generados en el proceso de café en Ocotepec, Chiapas en conjunta colaboración con la Universidad Mexiquense del Bicentenario y la Organización Tierra Nueva.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jóvenes trabajan para mejorar la producción del café en Chiapas

Cooperativa Kajwel Tøjk (Casa de Café en Zoque). Para Tierra Nueva la vinculación con actores sociales, es una de las formas de fortalecer el desarrollo de las familias y el campo. Pocas instituciones ven en las universidades espacios de interacción por una serie de creencias que se tienen que comenzar a cambiar. Parte de los jóvenes en formación tienen inquietudes de aportar a su país y ser parte de los cambios que necesitamos, por otro lado, las comunidades poco se han beneficiado de estas interacciones y generalmente siempre son objetos de estudio y nunca partícipes o socios de las mejoras. En este caso les compartimos una de las iniciativas que hemos realizado logrando el intercambio de saberes científicos y tradicionales para la mejora y fortalecimiento de un proceso de producción, en este caso del beneficio de café. Mantener colaboraciones entre los distintos sectores de nuestra sociedad, así como generar conocimiento, son dos grandes necesidades en la actualidad, y...

Mujeres emprendedoras protegen el hábitat de la mariposa monarca

Autora: Maira P. Monroy Matamoros La mariposa monarca cuenta con el trabajo que los pobladores de comunidades como Toma de Agua y Donaciano Ojeda en Zitácuaro, Michoacán, realizan todos los días para proteger sus bosques. Quienes han tomado el mando de dichas labores son las mujeres, que día con día realizan actividades para cuidar los bosques, pero que al mismo tiempo ayudan a la economía familiar y de su comunidad.   Es importante que cuidemos los bosques para conservar nuestros manantiales y a los animales, por ejemplo la mariposa monarca… también porque si seguimos talando, en tiempos de lluvia se deslavan los cerros, y nos perjudica a nosotros mismos”, menciona Anayeli, unas de las mujeres que trabajan en la comunidad de Toma de Agua.   Fig 1. Acciones de reforestación con la brigada infantil "Guardianes del Bosque". Un grupo de ocho mujeres emprendedoras trabajan realizando actividades productivas: utilizan recursos naturales para generar mecanismos de autoempleo, salud...