Ir al contenido principal

Mujeres emprendedoras protegen el hábitat de la mariposa monarca


Autora: Maira P. Monroy Matamoros

La mariposa monarca cuenta con el trabajo que los pobladores de comunidades como Toma de Agua y Donaciano Ojeda en Zitácuaro, Michoacán, realizan todos los días para proteger sus bosques. Quienes han tomado el mando de dichas labores son las mujeres, que día con día realizan actividades para cuidar los bosques, pero que al mismo tiempo ayudan a la economía familiar y de su comunidad.

 

Es importante que cuidemos los bosques para conservar nuestros manantiales y a los animales, por ejemplo la mariposa monarca… también porque si seguimos talando, en tiempos de lluvia se deslavan los cerros, y nos perjudica a nosotros mismos”, menciona Anayeli, unas de las mujeres que trabajan en la comunidad de Toma de Agua.

 


Fig 1. Acciones de reforestación con la brigada infantil "Guardianes del Bosque".


Un grupo de ocho mujeres emprendedoras trabajan realizando actividades productivas: utilizan recursos naturales para generar mecanismos de autoempleo, salud y recuperación del bosque. Actualmente, cuentan con un vivero el cual manejan en conjunto con una brigada infantil y reforestan zonas aledañas a sus comunidades. Además, realizan artesanías de hoja de pino, así como la producción de hortalizas orgánicas para venta y consumo personal. También han comenzado con la producción de miel y jabones orgánicos.


Si bien, no es sencillo conciliar el trabajo de casa y la crianza de los hijos con las múltiples actividades que estas mujeres realizan para la conservación de los bosques, ellas saben la importancia que tiene continuar con este trabajo, y sobre todo, inculcar en los más pequeños. 

 

Josefina, también de Toma de Agua, nos comenta:


de lo que me siento muy orgullosa es por ejemplo el viverito con el que trabajo, hay niños que se van sumando a hacer esta gran labor y hay personas que creen en lo que nosotros estamos haciendo y que también nos ayudan. Personas de aquí mismo de la comunidad, nos han ayudado, por ejemplo, a ofrecer sus terrenos que ya no dan ciertos cultivos, para poderlos transformar en un bosquecito. Y los niños, porque cada vez voy viendo que hay más concientización de por qué cuidar los arbolitos, y sin recibir nada a cambio ellos están dispuestos a trabajar.


 

Fig 2. Integrantes del grupo de mujeres líderes de la comunidad de Toma de Agua, Zitácuaro, Mich.



Los últimos meses han sido particularmente difíciles para estas mujeres debido a los estragos que el COVID-19 ha dejado a su paso. Silvia, integrante del grupo de mujeres emprendedoras, nos cuenta que las afectaciones han sido principalmente en lo económico, sin embargo, también porque ya no pueden moverse y salir libremente. “Mi hijo no puede ir a la escuela y tengo aquí que hacerla de mamá, maestra, de todo un poquito, y que hay cosas que son un poco complicadas para que yo le pueda explicar a él”, nos cuenta José.

 

A pesar de las complicaciones, estas mujeres no se dan por vencidas y continúan con el trabajo, ya que consideran a los bosques como esenciales para la continuar con la vida en nuestro planeta:


Para mi es muy importante porque del bosque obtenemos muchos beneficios, principalmente el agua, el oxígeno, la madera con la que cocinamos nuestros alimentos, además es casa de muchos animalitos, y por la diversidad de árboles que hay también nos ayuda a crear un mejor clima, ni mucho calor ni mucho frío ni mucha lluvia. Para mí es importantísimo conservarlo y por eso hago ciertas acciones que nos ayudan a la conservación de este mismo y a proteger la vida silvestre.



Fig 3. "La pandemia nos invita a reconectarnos con la naturaleza"  Josefina García, integrante del grupo de mujeres líderes de la comunidad Toma de Agua, Zitácuaro, Mich.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MEJORAS Y APROVECHAMIENTO DEL CAFÉ DE CHIAPAS

Apoyando a jóvenes investigadores en la mejora de la producción de café, el beneficio de las familias que viven de esta industria en Chiapas y la conservación y protección de sus ecosistemas forestales. Por medio de la investigación se ha detectado áreas de oportunidad en la producción cafetalera. Este estudio realizado en Ocotepec, Chiapas en la Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán y con apoyo de la Organización Tierra Nueva, permitió detectar que productos del fruto del café considerados como desechos en su proceso, como la pulpa, el mucilago y la cáscara de café pueden ser reutilizados como materia prima en la síntesis de otros productos de valor agregado como compuestos químicos de interés farmacéutico, biopellets, bioetanol, etc. De igual forma, se ha detectado que es posible dar un tratamiento al agua residual generada en la etapa de lavado, misma que podrá ser reutilizada en el proceso. Los residuos agroindustriales son considerados un...

Ahora más que nunca el futuro es Ambiental

¿Antropoceno o Capitaloceno? Atzin Elihu Calvillo-Arriola Colaborador de Tierra Nueva  Actualmente el ser humano ha pisado prácticamente cada rincón del planeta, ha influido en la dinámica de muchas cadenas ecológicas tanto de manera positiva como negativa. Hemos desarrollado ciencia, tecnología e industria para resolver necesidades básicas como aspectos de placer, entre otros tantos avances, la cuestión es ¿A que costo? Para dar respuesta habría que entender a que se refiere el denominado Antropoceno y es así como el científico Paul Crutzen (2000) [1]  creó el termino pues consideró que la era que estamos viviendo está marcada por aspectos que pueden hacerla completamente diferente a las eras geológicas pasadas. Cabe señalar que estas características están asociadas a los grandes avances, principalmente a los industriales. Pero este concepto ha sido debatido por Jason Moore [2] , quien asegura que más que una etapa geológica definida por el impacto ...

Jóvenes trabajan para mejorar la producción del café en Chiapas

Cooperativa Kajwel Tøjk (Casa de Café en Zoque). Para Tierra Nueva la vinculación con actores sociales, es una de las formas de fortalecer el desarrollo de las familias y el campo. Pocas instituciones ven en las universidades espacios de interacción por una serie de creencias que se tienen que comenzar a cambiar. Parte de los jóvenes en formación tienen inquietudes de aportar a su país y ser parte de los cambios que necesitamos, por otro lado, las comunidades poco se han beneficiado de estas interacciones y generalmente siempre son objetos de estudio y nunca partícipes o socios de las mejoras. En este caso les compartimos una de las iniciativas que hemos realizado logrando el intercambio de saberes científicos y tradicionales para la mejora y fortalecimiento de un proceso de producción, en este caso del beneficio de café. Mantener colaboraciones entre los distintos sectores de nuestra sociedad, así como generar conocimiento, son dos grandes necesidades en la actualidad, y...