Cooperativa Kajwel Tøjk (Casa de Café en Zoque).
Para Tierra Nueva la vinculación con actores sociales, es una de las formas de fortalecer el desarrollo de las familias y el campo. Pocas instituciones ven en las universidades espacios de interacción por una serie de creencias que se tienen que comenzar a cambiar. Parte de los jóvenes en formación tienen inquietudes de aportar a su país y ser parte de los cambios que necesitamos, por otro lado, las comunidades poco se han beneficiado de estas interacciones y generalmente siempre son objetos de estudio y nunca partícipes o socios de las mejoras. En este caso les compartimos una de las iniciativas que hemos realizado logrando el intercambio de saberes científicos y tradicionales para la mejora y fortalecimiento de un proceso de producción, en este caso del beneficio de café.
Mantener colaboraciones entre los distintos sectores de nuestra sociedad, así como generar conocimiento, son dos grandes necesidades en la actualidad, y tanto Gloria como Pablo, dos jóvenes estudiantes de Ingeniería Química en la Universidad Mexiquense del Bicentenario, están conscientes de ello. Con el apoyo de la Universidad, y con la guía de su asesora, Mariana Pérez, colaboran con Tierra Nueva en el desarrollo de estrategias de mejora para el proceso de producción de café en las comunidades de Ocotepec, Chiapas. Actualmente se concentran en el aprovechamiento de los residuos que se generan dentro del proceso para hacerlo más sustentable.
Chiapas es uno de los estados que ocupan los primeros lugares en la producción de café a nivel nacional de acuerdo con el Consejo Mexicano del Café. En el proceso que realizan las comunidades de Ocotepec, los jóvenes han encontrado dos puntos de mejora: 1) generación de residuos desde la recepción de la materia prima hasta la obtención del producto final y 2) generación del agua residual en la etapa de lavado.

“En este proyecto podemos dar un aporte científico en donde se aprovechan desechos a los cuales no se les da ningún uso y precisamente se consideran como un desperdicio del proceso, aunado a esto, podemos ver el impacto social que realmente tendrán los estudios y experimentaciones realizados”, menciona Pablo.
Los jóvenes proponen estrategias para la reutilización de residuos generados en la etapa de descascarillado y despulpado, en la producción de fuentes de energía alterna; así como el tratamiento de agua residual generada en la etapa de lavado principal para su posible reutilización en la misma etapa. Ellos consideran que algunos de los beneficios serán la reducción de contaminantes en aguas y flora territorial, mejor aprovechamiento de la materia prima en producción de café, así como en la obtención de productos secundarios de valor agregado, lo cual incrementará mayores ingresos económicos para las comunidades dedicadas a ello.

Gloria recalca que “en este caso, el reutilizar los residuos, para generar productos de valor agregado, para intentar hacer un poco más sustentable el proceso de producción es una buena manera de aprovechar los recursos que ya son denominados como basura y explotarlos al máximo para obtener una mejora en todos los aspectos”.

Finalmente, Mariana, asesora del proyecto afirma que “colaborar en éste tipo de proyectos es sin duda una oportunidad para la Universidad Mexiquense del Bicentenario, para los alumnos y para mí en ser parte de la mejora social de nuestro país. Chiapas es un estado con una riqueza enorme, es un estado que ofrece a México un producto de calidad mundial, es nuestro deber como estudiantes e investigadores ofrecer soluciones para la mejora de éste tipo de procesos, ya que no solo se trata de un beneficio ambiental, al reducir los residuos en su transformación de productos de interés comercial”.
¡Gracias a la voluntad de la profesora, los alumnos y la Institución por interesarse en la sociedad!
http://umb.edomex.gob.mx/
https://www.facebook.com/UMBoficial/
https://www.facebook.com/UES-Tultitl%C3%A1n-Oficial-103341877743926

Kajwel Tøjk[i]
Atzin Elihu Calvillo-Arriola[ii]
Luz Mariana Pérez Montoya[iii]
Gloria Estephanie Salinas Montes[iv]
Pablo Elí Tapia García[v]
Maira Pamela Monroy Matamoros[vi]
Ma. del Carmen García Villanueva[vii]
[i] https://www.facebook.com/ktcasadecafe/
[ii] Tierra Nueva (www.tierranueva.com.mx).
[iii] Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán (http://umb.edomex.gob.mx)
[iv] Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán (http://umb.edomex.gob.mx)
[v] Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán (http://umb.edomex.gob.mx)
[vi] Tierra Nueva (www.tierranueva.com.mx).
[vii] https://www.facebook.com/ktcasadecafe/
http://umb.edomex.gob.mx/
https://www.facebook.com/UMBoficial/
https://www.facebook.com/UES-Tultitl%C3%A1n-Oficial-103341877743926


Kajwel Tøjk[i]
Atzin Elihu Calvillo-Arriola[ii]
Luz Mariana Pérez Montoya[iii]
Gloria Estephanie Salinas Montes[iv]
Pablo Elí Tapia García[v]
Maira Pamela Monroy Matamoros[vi]
Ma. del Carmen García Villanueva[vii]
[i] https://www.facebook.com/ktcasadecafe/
[ii] Tierra Nueva (www.tierranueva.com.mx).
[iii] Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán (http://umb.edomex.gob.mx)
[iv] Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán (http://umb.edomex.gob.mx)
[v] Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán (http://umb.edomex.gob.mx)
[vi] Tierra Nueva (www.tierranueva.com.mx).
[vii] https://www.facebook.com/ktcasadecafe/
Comentarios
Publicar un comentario