Ir al contenido principal

La importancia de los árboles en la salud de las ciudades


Por: Maira P. Monroy Matamoros[1]
Revisión: Carlos E. González Domínguez y Atzin E. Calvillo-Arriola.[2]


·      Especialistas dialogan sobre la importancia los árboles y a la infraestructura verde de las ciudades como una necesidad directamente relacionada a la salud de los habitantes.
·      La Organización de las Naciones Unidas señala que debe haber 16 metros cuadrados de área verde por habitante, mientras que, en la Ciudad de México en promedio, solo hay dos metros cuadrados.

El pasado mes de abril, la organización Tierra Nueva, en coordinación con ADISA - Arboricultura y Diseño urbano ADISA, la International Federation of Lanscape Architects y la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales, A.C.  llevaron a cabo un diálogo con la participación de diversos expertos para hablar sobre la importancia de los árboles en la salud de las ciudades.

En la videoconferencia participaron Mónica Pallares, Arquitecta paisajista y miembro de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas; Carmen Jiménez, Ingeniera en restauración forestal y especialista en educación para el desarrollo humano sustentable; Víctor Velasco, Gerente de proyectos en ADISA y Arborista certificado por la sociedad internacional de arboricultura; y Atzin E. Calvillo-Arriola, Ingeniero en restauración forestal y fundador de Tierra Nueva, como moderador.

Mónica Pallares expuso sobre la importancia de la naturaleza y arbolado en las ciudades, tanto por los beneficios que aportan a la salud de las personas en un ámbito físico como emocional. Mencionó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que debe haber 16 metros cuadrados de área verde por habitante, por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que deben ser entre 9 y 11 metros cuadrados, mientras que, en la Ciudad de México en promedio, solo hay dos por habitante. Además, recalcó algunos de los beneficios más importantes que los árboles otorgan a la salud de las personas, entre los que se encuentran purificar el aire, proteger del sol y la lluvia, reducir la contaminación sonora, ser el hábitat de fauna e insectos, entre otros.

Por su parte, Víctor Velasco mencionó que los árboles son parte del entorno urbano, y que tienen influencia directa en el bienestar de la gente que habita las ciudades. Recalcó que la infraestructura verde urbana está directamente relacionada con la salud de las personas, por ejemplo, que la OMS recomienda aumentar actividades al aire libre para bajar el número de enfermedades no transmisibles, o que los árboles disminuyen las “islas de calor” que se forman en las urbes y que su sombra ayuda a evitar enfermedades de la piel. Dijo que es importante cuidar los árboles y espacios verdes que ya tenemos, fomentar su uso y disfrutar de ellos con buenas prácticas de manejo. “Un árbol bien cuidado puede aumentar la plusvalía de los inmuebles”, mencionó.


Finalmente, Carmen Jiménez habló sobre la importancia de desarrollar planes de manejo forestal en las ciudades. Mencionó que el equipamiento urbano aún no es prioritario en México y que hay que pasar a infraestructuras verdes, es decir que los bosques urbanos funjan como espacios de esparcimiento público. Recalcó la importancia de cambiar la concepción de la gente en torno al cuidado de los árboles, “la gente piensa que es preocuparse por florecitas y arbolitos, no ven a los árboles como una necesidad y responsabilidad colectiva”. 

Los especialistas animaron a los participantes a la continuar explorando en el conocimiento y capacitación en el cuidado de los árboles y seguir las transmisiones y capacitaciones que Tierra Nueva estará programando durante este año, concluyendo que al final somos un ecosistema, que nuestras acciones afectan a los demás y las acciones de los demás nos afectan a nosotros, por lo tanto, la infraestructura verde debe ser un bien público.



Foto: Bosque de Chapultepec





[1] Especialista en temas ambientales; monroy.maira@gmail.com
[2] Integrantes de Tierra Nueva; info@tierranueva.com.mx

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MEJORAS Y APROVECHAMIENTO DEL CAFÉ DE CHIAPAS

Apoyando a jóvenes investigadores en la mejora de la producción de café, el beneficio de las familias que viven de esta industria en Chiapas y la conservación y protección de sus ecosistemas forestales. Por medio de la investigación se ha detectado áreas de oportunidad en la producción cafetalera. Este estudio realizado en Ocotepec, Chiapas en la Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán y con apoyo de la Organización Tierra Nueva, permitió detectar que productos del fruto del café considerados como desechos en su proceso, como la pulpa, el mucilago y la cáscara de café pueden ser reutilizados como materia prima en la síntesis de otros productos de valor agregado como compuestos químicos de interés farmacéutico, biopellets, bioetanol, etc. De igual forma, se ha detectado que es posible dar un tratamiento al agua residual generada en la etapa de lavado, misma que podrá ser reutilizada en el proceso. Los residuos agroindustriales son considerados un...

Ahora más que nunca el futuro es Ambiental

¿Antropoceno o Capitaloceno? Atzin Elihu Calvillo-Arriola Colaborador de Tierra Nueva  Actualmente el ser humano ha pisado prácticamente cada rincón del planeta, ha influido en la dinámica de muchas cadenas ecológicas tanto de manera positiva como negativa. Hemos desarrollado ciencia, tecnología e industria para resolver necesidades básicas como aspectos de placer, entre otros tantos avances, la cuestión es ¿A que costo? Para dar respuesta habría que entender a que se refiere el denominado Antropoceno y es así como el científico Paul Crutzen (2000) [1]  creó el termino pues consideró que la era que estamos viviendo está marcada por aspectos que pueden hacerla completamente diferente a las eras geológicas pasadas. Cabe señalar que estas características están asociadas a los grandes avances, principalmente a los industriales. Pero este concepto ha sido debatido por Jason Moore [2] , quien asegura que más que una etapa geológica definida por el impacto ...

Jóvenes trabajan para mejorar la producción del café en Chiapas

Cooperativa Kajwel Tøjk (Casa de Café en Zoque). Para Tierra Nueva la vinculación con actores sociales, es una de las formas de fortalecer el desarrollo de las familias y el campo. Pocas instituciones ven en las universidades espacios de interacción por una serie de creencias que se tienen que comenzar a cambiar. Parte de los jóvenes en formación tienen inquietudes de aportar a su país y ser parte de los cambios que necesitamos, por otro lado, las comunidades poco se han beneficiado de estas interacciones y generalmente siempre son objetos de estudio y nunca partícipes o socios de las mejoras. En este caso les compartimos una de las iniciativas que hemos realizado logrando el intercambio de saberes científicos y tradicionales para la mejora y fortalecimiento de un proceso de producción, en este caso del beneficio de café. Mantener colaboraciones entre los distintos sectores de nuestra sociedad, así como generar conocimiento, son dos grandes necesidades en la actualidad, y...